Verificado |

En 1991, con el propósito de mejorar y fortalecer el sistema electoral panameño, se creó la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE), año en el que sostuvo su primera reunión, con la participación de representantes de Partidos Políticos y de la Sociedad Civil.
A partir de 1995, durante su segunda sesión, la CNRE adoptó su nombre de manera oficial. En ese año se estableció que solo tendrían derecho a voz y voto los miembros de los principales de los Partidos Políticos presentes y el magistrado presidente del Tribunal Electoral, este último, solo en caso de empate.
Durante las deliberaciones, entre los que tenían solo derecho a voz, además de los otros dos magistrados de la institución, estaban el secretario de la Comisión, los miembros de los Partidos Políticos que asistan como suplentes, los observadores, tales como el Órgano Ejecutivo y el Órgano Legislativo, el Consejo Ecuménico de Iglesias y el Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos.
En el 2005, durante la celebración de la CNRE, por primera vez, a través de una exposición de motivos, fue presentado un anteproyecto de ley, directamente por el Tribunal Electoral ante la Asamblea Nacional, sin pasar por el Ejecutivo.
Durante el periodo del 2010 al 2020, se introdujo en la CNRE el principio de paridad (hombres y mujeres); la CNRE se convirtió en un organismo permanente mediante ley y se permitió la realización de sesiones virtuales, por la pandemia, promoviendo la participación a distancia.
En la CNRE del 2025 se incorporan nuevos sectores como estudiantes de universidades públicas y privadas, la Asociación Panameña de Debate (ASPADE) y se amplió la participación con derecho a voto de la Fiscalía Electoral.
Sigue las sesiones de la Comisión Nacional de Reformas Electorales 2025 atreves de nuestro canal de YouTube.