Verificado |

En entrevista con el diario Panamá América, el magistrado presidente del Tribunal Electoral, Narciso Arellano, abordó los principales temas que están siendo discutidos en la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE). Estas reformas buscan actualizar y fortalecer el marco normativo de cara a los próximos procesos electorales. A continuación, los puntos más destacados de la entrevista:
Se propuso elevar del 2 % al 3 % del padrón electoral el requisito de adherentes para la constitución de partidos políticos. Esta propuesta se aprobó dentro del segundo bloque de reformas, que trata sobre partidos políticos. También se discutió la fusión de partidos y los requisitos para su extinción.
El Tribunal Electoral propuso que si un candidato renuncia expresa o tácitamente, debe devolver el financiamiento público recibido. Además, se plantea aumentar el financiamiento del 7 % al 15 % del total destinado a campañas, y que los fondos no utilizados regresen al Tesoro Nacional.
El fuero electoral es una protección penal que impide que los candidatos a cargo de elección popular sean investigados o procesados penalmente por delitos comunes durante el periodo electoral y hasta que sean proclamados ganadores o perdedores. Se analiza su posible reducción o eliminación, dada su sensibilidad y repercusión en la transparencia electoral.
Sobre la posibilidad de implementar una segunda vuelta electoral, el magistrado consideró que es un tema constitucional que requeriría reformar la Carta Magna.
Si se presenta como propuesta, podríamos verlo, pero soy de la opinión que es un tema constitucional. Pienso que, para que sea contemplado, entonces debería modificarse la Constitución
En cuanto a la postulación a varios cargos, la Corte Suprema resolvió en base a convenios internacionales que no puede cuartear la posibilidad de un candidato de postularse a varios cargos.
El quinto bloque abordará la asignación de curules en circuitos plurinominales, un tema sensible en la representación política. También se dejó abierta la posibilidad de discutir si un candidato presidencial puede postularse sin vicepresidente, si se presenta formalmente esa propuesta.
Pero sí, en la medida en que se puedan tocar temas que han sido materia de discusión o de conflicto, pues es nuestra intención que el Tribunal Electoral lleve propuestas para que esas cosas no vuelvan a ocurrir.
Arellano enfatizó que la revocatoria de mandato sí es un tema electoral y no constitucional. Aclaró que no se busca eliminar esta figura, sino establecer razones claras y requisitos concretos para su aplicación, especialmente en el caso de autoridades electas por libre postulación.
El artículo 492 y el reciente Decreto 10 de 2025 regulan los procesos y plazos para la recolección de firmas, según el tamaño de la circunscripción.
Para el magistrado Arellano, estas reformas son necesarias y deben quedar establecidas en la ley, no solo en decretos o reglamentos. Aseguró que el Tribunal Electoral continuará presentando propuestas para fortalecer el sistema democrático del país.
Ya se han efectuado cambios fundamentales como posibles reformas, recordó el magistrado y aprovecho para indicar, que este y otros temas están siendo discutidos durante las sesiones de la Comisión de Reformas electorales de los jueves, a las 4:00 de la tarde, en la sede de principal del Tribunal Electoral y pueden sintonizar en el canal de Youtube del Tribunal Electoral.