Verificado |

¿Qué es el PLAGEL?
El Plan General de Elecciones (PLAGEL) es una estructura creada por el Tribunal Electoral con el objetivo de planificar y ejecutar de manera efectiva y transparente los procesos electorales. Está dirigido actualmente por el magistrado primer vicepresidente Luis A. Guerra Morales y por varias comisiones, cada una con un responsable y corresponsable, así como más de una docena de direcciones regionales en todo el país.
¿Cuándo surgió esta iniciativa?
El Plan General de Elecciones se implementó por primera vez, en 1992. En aquella época el país se preparaba para la realización del referéndum de 1992, que pretendía eliminar el ejército en Panamá.
Por ley el PLAGEL, inicia siempre dos años antes de las elecciones, sin embargo, este año, por iniciativa del magistrado primer vicepresidente Luis A. Guerra Morales, que como mencionamos anteriormente, ha sido designado por el pleno del Tribunal Electoral, director general de elecciones, se han iniciado los actos preparatorios con casi cuatro años de antelación, lo que representa un hecho inédito en la historia electoral del país.
La principal tarea es aplicar las lecciones aprendidas en las elecciones pasadas (2025), así como enfrentar desafíos estructurales con antelación y que a su vez se mantenga flexible el plan de elecciones, para adaptarse a cambios políticos, sociales y tecnológicos, que puedan surgir antes de las elecciones generales de 2029.
¿Cuáles son los principales desafíos para 2029?
El TE reconoce que habrá que enfrentar grandes desafíos sobre todo por el surgimiento de nuevas tecnologías, inteligencia artificial, entre otros, es ahí que la institución prestara atención en cuales son sus fortalezas para ampliarlas y seguir trabajando en esa dirección.
No podemos improvisar y por eso nos estamos preparando para llevar adelante esas elecciones para evitar cualquier error, ese es el propósito del Plan General de Elecciones, aseguró el primer vicepresidente del Tribunal Electoral.
Guerra Morales exaltó también, la labor de los directores regionales del TE del país. Estas direcciones regionales brindan servicios permanentes en registro civil, cedulación, organización y capacitación electorales. El PLAGEL establece un sistema de coordinación e información para dar seguimiento a las actividades de las comisiones y direcciones regionales.
Este año, los trabajos preparatorios del Plan General de Elecciones (Plagel 2025-2029) inician con una novedad: la reorganización y reducción del número de comisiones que acompañarán el proceso, con el fin de evitar duplicidad de funciones y fortalecer la eficiencia administrativa rumbo a los comicios generales de 2029.
¿ Cuántas comisiones integraran el PLAGEL 2024-2029 ?
El magistrado Guerra recordó, que en las elecciones generales de 2024 el proceso incluyó cerca de 37 comisiones, lo que según su criterio, provocó redundancia de trabajo. Lo que hemos hecho ahora es una compilación para que no haya tal redundancia, sino que los trabajos se concentren en las comisiones que hemos seleccionado”, añadió.
Para este nuevo ciclo se conformaron ocho comisiones, entre las que se destacan, las comisiones de Planificación del Proceso, Padrón Electoral, Verificación de Límites, Reclutamiento, Capacitación, Sistematización del Proceso, Seguridad Informática y Libre Postulación. Esta última es inédita dentro del Plagel, y tendrá la misión de atender todos los aspectos vinculados a las candidaturas por libre postulación, incluyendo los mecanismos para la recolección de firmas.