Verificado |

El magistrado primer vicepresidente del Tribunal Electoral, Luis Guerra, brindó declaraciones el martes 15 de julio en el noticiero Telemetro Reporta Edición Matutina, donde explicó varios de los temas clave que se están discutiendo en la Comisión Nacional de Reformas Electorales. A continuación, te resumimos los puntos más relevantes:
Actualmente, el artículo 33 del Código Electoral establece que los funcionarios públicos que renuncien para aspirar a un cargo de elección popular no pueden volver a ocupar ningún otro cargo en la planilla estatal hasta después de las elecciones, a menos que regresen a un cargo de carrera o de docencia previamente ocupado.
Sin embargo, el Tribunal Electoral propone modificar esta norma para prohibir a los partidos políticos reservar candidaturas para funcionarios activos. En otras palabras, si una persona quiere postularse, deberá separarse del cargo y competir en las primarias de su partido. Ya no será posible que un ministro o director “habilidosamente” reciba una candidatura por reserva meses antes de la elección sin haber dejado su puesto. Según Guerra:
“Ahora no va a poder hacer eso. Se separa cuando tiene que separarse y no puede volver al cargo si pierde las elecciones.”
Otro de los cambios propuestos tiene que ver con la fórmula para asignar curules en circuitos plurinominales (aquellos donde se elige más de un candidato). Actualmente se utiliza el sistema de cociente, medio cociente y residuo, que distribuye escaños de forma proporcional según los votos obtenidos por las listas de partidos.
El Tribunal Electoral plantea una revisión de este sistema, proponiendo que sean electos los candidatos más votados, incluso en los circuitos plurinominales, y que el voto plancha no se limite únicamente a listas internas de partido.
Respecto a la revocatoria de mandato, el magistrado explicó que esta figura está regulada actualmente por los estatutos internos de los partidos políticos. Sin embargo, en el caso de diputados de libre postulación, aún no existe una reglamentación equivalente. Este es un tema que también deberá ser abordado en las próximas reformas.
El Magistrado Guerra también sugirió que el fuero penal electoral no debería ser permanente, sino limitarse exclusivamente al período oficial de campaña (seis o siete meses). Asimismo, propuso que presidentes y secretarios generales de partidos no estén protegidos por este fuero fuera de ese periodo.
Otro cambio importante es la anticipación del plazo para definir alianzas políticas. Según la propuesta del TE, las coaliciones partidarias deberán definirse a más tardar el 30 de enero de 2029, cuatro meses antes de lo establecido en el último Plan General de Elecciones.
El magistrado aclaró que estos cambios no obedecen a decisiones unilaterales del Tribunal Electoral. El proceso está estipulado por ley: luego de cada elección, se convoca a la Comisión Nacional de Reformas Electorales para actualizar y perfeccionar el Código Electoral. La versión final será discutida y votada por la Asamblea Nacional, que tiene la última palabra.
El Magistrado Guerra recordó que este proceso no es una iniciativa aislada del Tribunal Electoral, sino un mandato legal. Las propuestas de la CNRE se enviarán a la Asamblea Nacional, que deberá debatir y aprobar (o rechazar) los cambios.
Este proceso puede ser técnico, pero tiene efectos políticos profundos. De ahí la importancia de que la ciudadanía esté informada y atenta.
✅ Sigue las actualizaciones en nuestras redes sociales
✅ Mira la entrevista completa al Magistrado Luis Guerra aquí
✅ Mira las sesiones en nuestro canal de YouTube